|
Caracterización General del Escenario de Riesgo Sísmico
Contenido 4. Estimaciones de daños por sismo en Bogotá: Riesgo sísmico 5. Reducción del riesgo sísmico |
1. ¿Qué son los sismos?
Son las posibles pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, causadas por un sismo que es una de las manifestaciones propias de la dinámica de la tierra, y que se constituye en la amenaza sísmica al encontrar condiciones de vulnerabilidad de las personas, los bienes, la infraestructura o los medios de subsistencia.
El tamaño de un sismo y sus efectos se pueden calcular por su magnitud que es un único valor y por la intensidad que es diferente según el sitio de análisis. Las señales sísmicas son registradas por redes sismológicas, para ser analizadas y obtener información de las características del sismo en cuanto al tiempo de origen, localización, magnitud, profundidad y potenciales efectos.
2. Sismos en Colombia
Colombia se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa Suramericana. La interacción continua entre las placas Nazca y Suramericana que se mueven y chocan entre sí, ha producido la formación de montañas, cordilleras y fallas geológicas.
En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa Suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano.
.
En general, la sismicidad en Colombia está relacionada con la actividad en la zona de subducción del pacífico colombiano y en las fallas geológicas activas del país. Una de las zonas con mayor concentración de eventos sísmicos en Colombia es el “Nido sísmico de Bucaramanga”, con epicentros ubicados en la zona de la Mesa de Los Santos en el departamento de Santander.
Para evaluar la amenaza sísmica, entendida como la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos y los movimientos del terreno que estos pueden generar para un sitio particular en un periodo de tiempo determinado, es necesario conocer dónde se pueden generar los sismos teniendo en cuenta las fallas geológicas activas identificadas y la información sísmica registrada a nivel histórico e instrumental en el país.
El Servicio Geológico Colombiano es la entidad responsable del ámbito nacional que tiene dentro de sus funciones la evaluación y monitoreo de la actividad sísmica.
Fuente: Sismicidad histórica de Colombia, Servicio Geológico Colombiano SGC, https://www.sgc.gov.co/sismos
El territorio colombiano presenta diferentes niveles de amenaza sísmica (alta, intermedia y baja). Aproximadamente el 83% de la población nacional está ubicada en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta.
![]() Principales sistemas de fallas geológicas activas en Colombia (SGC,2017; París, 1999) | ![]() Sismicidad en Colombia 1993 – 2018 (SGC, 2018) | ![]() Zonas de Amenaza Sismica en Colombia (AIS, 2010) |
Normas, Cartillas y Guías técnicas sobre sismo resistencia
![]() | ![]() | ![]() |
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10 | Norma Colombiana del diseño de puentes | Requisitos esenciales para edificaciones de concreto reforzado de tamaño y altura limitados |
3. Amenaza sísmica en Bogotá
La ciudad de Bogotá está expuesta a la actividad sísmica generada por los diversos sistemas de fallas geológicas activas existentes en el país, en mayor o menor grado en función de la distancia de la capital a éstos sistemas, tales como el sistema de Falla Frontal de la Cordillera Oriental (Falla Guaicáramo, Falla Algeciras), Falla Usme, Honda e Ibagué. | Fallas geológicas activas cercanas a la ciudad de Bogotá (adaptado de GEM & SGC, 2017) |
La amenaza sísmica dicta en gran medida la intensidad de movimiento esperada a nivel de roca para un sitio, sin embargo el movimiento que se puede llegar a sentir en diferentes puntos de la ciudad también está influenciado por el tipo de suelo en cada uno de ellos. | Amplificación de las ondas sísmicas debido al tipo de suelo y cambios en la topografía |
La ciudad de Bogotá cuenta con estudios detallados de respuesta dinámica de los suelos por la actividad sísmica regional, conocidos como microzonificación sísmica. A partir de estos estudios, que están reglamentados en el Decreto Distrital 523 de 2010 por el cual se adopta la Microzonificación Sísmica de Bogotá D.C. , se han definido parámetros de sismo resistencia para el diseño y análisis de edificaciones.
Los eventos sísmicos con incidencia en la ciudad de Bogotá son registrados a través de la red de acelerógrafos que administra la entidad; está conformada por 29 estaciones ubicadas en diversos puntos de la ciudad. La Red de acelerógrafos es la encargada del registro de la actividad sísmica en la capital y permite identificar las zonas que han estado expuestas a las mayores aceleraciones y mejorar el conocimiento de la respuesta sísmica de los suelos. ![]() Estación de la red de acelerógrafos con sensor en superficie y profundidad. | ![]() Estaciones de la Red de Acelerógrafos de Bogotá |
Volver a tabla de contenido
4. Estimaciones de daño por sismo en Bogotá: Riesgo Sísmico
Bogotá ha experimentado varios sismos históricos que han generado afectaciones a la población y la infraestructura de la ciudad. Los reportes de varios eventos históricos y sus efectos pueden ser consultados en la hemeroteca de emergencias de Bogotá que contiene toda una base de datos sobre estos eventos y que ha servido como base para el análisis de sismicidad histórica de la ciudad en particular en los casos en los que no existe un registro instrumental.
Es importante resaltar que los daños que puede causar un sismo no dependen únicamente de la amenaza sísmica, sino también de la forma en la que se construyen las edificaciones que hay en el área afectada y la capacidad de la población para reaccionar ante el evento.
La vulnerabilidad sísmica está relacionada con la capacidad de una edificación (o la población) para resistir el daño frente a la amenaza sísmica. Por lo tanto para reducir la vulnerabilidad de las edificaciones ante un sismo es importante construir de acuerdo a la norma de construcción sismo resistente vigente NSR-10 (establecida mediante Decreto 926 de 2010 y sus respectivas modificaciones, ej. Decreto 945 de 2017) .
Con el fin de priorizar las acciones de reducción del riesgo sísmico en la ciudad, desde hace varios años se han desarrollado estudios que estiman, para eventos sísmicos probables, los daños y pérdidas económicas en edificaciones y las afectaciones a la población. Para el año 2018 se hizo una nueva actualización de escenarios cuyos resultados pueden consultarse en el siguiente enlace.
Procedimiento de modelación de escenarios de riesgo sísmico para Bogotá. | ![]() Modelación del riesgo sísmico en edificaciones Versión 2018 SISMARB |
Volver a tabla de contenido
5. Reducción del riesgo sísmico
Volver a tabla de contenido
6. Preparación para la respuesta ante un terremoto
Cada año en Bogotá, se realiza el Simulacro Distrital de Evacuación con el objetivo de promover prácticas para que más personas se preparen y actúen de manera acertada ante emergencias que requieran de una evacuación masiva. Del mismo modo el IDIGER realiza una charla sobre temblores y terremotos para estar mejor preparados los días martes a viernes 6:00 p.m., en el Planetario de Bogotá. Calle 26 B # 5 – 93
7. Documéntese más sobre riesgo sísmico
-
Bogotá Frente a la Gestión Integral del Riesgo Sísmico (Fopae, 2010)
-
Marco de Actuación para la Recuperación Post-Terremoto en Bogotá (PNUD, 2011)
"Sus comentarios o sugerencias a esta información son muy importantes, por favor enviarlas a Carlos Lozano al correo electrónico clozano@idiger.gov.co"
Última actualización: 30/03/2021