Tipos de Alojamiento Temporal
 
  • Alojamiento temporal familiar: Los afectados se trasladan temporalmente a la casa de un familiar. Con este alojamiento se mantienen y fortalecen sus redes familiares. El sostenimiento corre por cuenta de particulares.

  • Alojamiento temporal social: Los afectados se trasladan temporalmente a casas de vecinos, en arriendo, o en un salón comunal. El sostenimiento corre por cuenta de particulares.

  • Alojamiento temporal privado: Los afectados se trasladan temporalmente a un alojamiento privado como pensiones, hoteles, entre otros. El sostenimiento corre por cuenta de particulares o las entidades distritales responsables.

  • Alojamiento Temporal Institucional - ATI: Los afectados se trasladan temporalmente a un parque, coliseo, salón comunal u hotel especialmente acondicionado cuyo sostenimiento depende de la entidades distritales responsables.

 

Clasificación de Alojamiento Temporale Institucional

 

 

 

Requerimientos para un alojamiento temporal institucional según su infraestructura

 

 

Preguntas Frecuentes

 

Es un espacio o instalación, designado para la permanencia temporal de personas afectadas por la emergencia, que no se encuentren lesionadas y que por sus condiciones requieran atención especial.

Aunque existen varios puntos de vista para la clasificación de los alojamientos temporales, únicamente nos referimos a la que considera las variables de lugar de acogida y su sostenimiento, por ser la más concluyente, por lo que se clasifican así:

  • Alojamiento Temporal Familiar

Este tipo de alojamiento se presenta cuando a causa de la emergencia el afectado debe evacuar su vivienda en forma temporal y cuenta con redes de apoyo, por lo que es acogido en la casa de un familiar, mientras se retorna a la dinámica habitual. Con este tipo de alojamiento se mantienen y fortalecen sus redes familiares.

  • Alojamiento Temporal Social

Es el alojamiento temporal que se brinda a un afectado cuando es acogido en la vivienda de un vecino o en un salón comunal, con la anuencia de la junta de acción comunal respectiva, asumiendo él mismo su sostenimiento.

  • Alojamiento Temporal Institucional

Es el alojamiento temporal que se brinda a un afectado cuando es acogido en un salón comunal, en un coliseo, en un parque zonal, o en un espacio adaptado para tal fin, cumpliendo dos condiciones básicas:

i) Su administración, sostenimiento, logística y demás costos, están a cargo directamente de entidades del Sistema Distrital para la Gestión de Riesgos y Cambio Climático - SDGRCC, y

ii) Se instala siempre por una decisión tomada en el Centro de Operaciones de Emergencias - COE.

Los Alojamientos Temporales Institucionales, deben ser considerados como la última opción de montaje y operación, teniendo en cuenta que son espacios de ejecución de acciones de respuesta en la coyuntura, para la provisión de asistencia y protección a poblaciones afectadas y que no deben abandonar el esquema de temporalidad, de manera que lleguen a constituirse en un rezago permanente de un desastre, teniendo en cuenta que la salida de las personas alojadas será tan traumática como la situación que generó su montaje.

Cuando se presentan situaciones que afectan la normalidad de una comunidad y se generan consecuencias que obligan a las personas u hogares a dejar sus sitios de residencia habitual y existe el riesgo de no poder satisfacer adecuadamente necesidades básicas tales como: acceso a agua potable, comida o un techo seguro, entre otras. Para aquellos que no tienen ningún lugar a donde ir, la reubicación en Alojamientos Temporales es una opción que les permite tener un sitio temporal, seguro para vivir.

La convivencia así como el cuidado de las instalaciones destinadas para el alojamiento, deben ser establecidos como una norma (manual de convivencia) tras consenso del equipo organizativo y la aceptación de los usuarios, y se establece sobre la base de los derechos y deberes de los alojados.

Fomentar la participación y organización de las familias establecidas en el alojamiento, en las tareas de mantenimiento diario de todos los espacios, garantizando la repartición equitativa entre las diferentes familias y elaborar y socializar el cronograma acordado.

Generar espacios de participación comunitaria donde los individuos y los grupos de la comunidad puedan identificar y expresar sus opiniones y sus necesidades que contribuyan a una mejor gestión y calidad de vida, se puede emplear varios medios (buzón, cartelera, reuniones, etc.).

Desarrollar un mural informativo para compartir noticias y acontecimientos del entorno y de todas las personas alojadas.

Basados en la identificación de necesidades específicas de la población alojada, se puede establecer grupos de niños y niñas, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas afectadas por discapacidad o por trauma, las personas en estas categorías tienen necesidades específicas de protección, por tanto la organización del Alojamiento Temporal debe tener en cuenta la mejor manera de apoyarlas, para garantizar el acceso a servicios y su protección.

La participación en las actividades de la gestión del alojamiento temporal por parte de las personas alojadas, promueve independencia, dignidad, bienestar y autosuficiencia por parte de la población, lo cual está soportado en:

  • Es un derecho humano vital y promueve otros derechos. - Ayuda a garantizar que los servicios y protección prestados sean maximizados, equitativos, adecuados, coordinados y efectivos.
  • Ayuda a identificar asuntos e incidentes de protección críticamente importantes para reporte y seguimiento.
  • Incrementa los estándares en el alojamiento temporal, lo que incrementa la vida digna
  • Refresca y desarrolla actitudes, capacidades y habilidades necesarias para la vida y el proceso de recuperación temprana tras el desastre de origen natural.
  • Alivia el trauma y ayuda a desarrollar mecanismos de autoajuste, especialmente para personas con necesidades específicas.
  • Fortalece la dignidad y autoestima.
  • Le devuelve a la gente el control sobre su vida, dando voz a las personas para conseguir lo que quieren y lo que necesitan
  • Disminuye la dependencia, lo que a su vez disminuye la vulnerabilidad e incrementa la auto-confianza y capacidad de resistencia.
  • Permite a los actores comprender mejor las necesidades complejas de la población damnificada y, por lo tanto, permite una mejor identificación de brechas, coordinación y más servicios basados en asociaciones

La falta de participación en la gestión del alojamientos temporal, alimenta el ciclo de dependencia-vulnerabilidad entre la población afectada.

Un alojamiento temporal de planea sobre la base de cinco (5) áreas básicas y cinco (5) líneas vitales para el funcionamiento, las cuales se definen y especifican a continuación

  1. Área de Administración: Es el lugar donde se realiza toda la labor administrativa y de coordinación, prácticamente de todas las labores del albergue, las cuales van desde la recepción de los albergados, asignar o delimitar las áreas físicas de acuerdo con la capacidad de las instalaciones, coordinar los servicios de mantenimiento de las instalaciones entre otras, hasta el cierre del alojamiento. Puede comprender las siguientes zonas: Puesto de Coordinación del Alojamiento, Zona de Registro y Control y Bodega
  2. Área de Hospedaje: Es la encargada del funcionamiento del alojamiento u hospedaje y debe velar por la unidad familiar como elemento de referencia, debe ofrecer las garantías de los alojados, el cumplimiento de los deberes, derechos y normas de convivencia, tiene la responsabilidad de las zonas: de Hospedaje, de protección de niños y niñas y Ludoteca.
  3. Área de Alimentación: Es el lugar donde se debe garantizar el acceso equitativo a los alimentos y en condiciones óptimas de salubridad, debe adecuar en la medida de lo posible las dietas a los grupos vulnerables: lactantes, niños y mujeres por último es responsable de las zonas: de cocina, comedor y economato.
  4. Área de Salud: Es el punto de asistencia sanitaria, debe detectar posibles brotes de epidemias, conocer grupos de alto riesgo y trasladar enfermos a centros de referencia. También ofrecerá apoyo psicosocial, asesoramiento en la higiene personal diaria, y realizará campañas educativas y preventivas para mejorar los hábitos saludables. Consta de las siguientes zonas: de Primeros Auxilio, Atención Psicológica, Atención Veterinaria y manejo de animales de compañía.
  5. Área de Higiene y Saneamiento Ambiental: es la encargada de la implementación y gestión de actividades y programas de promoción de la higiene y saneamiento básico en situaciones de emergencias y es responsable de las zonas de: las Unidades Sanitarias, de duchas, de lavado de ropas y manejo de residuos sólidos.

Se deberá prever la adecuación de mínimo las siguientes 5 líneas vitales:

  1. Agua potable, debe garantizar el servicio de agua potable para cocina, baños, lavaderos, duchas, lavamanos, entre otras actividades.
  2. Aguas residuales, es la encargada del manejo adecuado de los diferentes vertimientos (sanitarios, de cocina) y de las aguas lluvias y garantizar la posibilidad de generar sistemas de almacenamiento y tratamiento en caso de que no puedan ser entregadas directamente a los alcantarillados por colapso de la red.
  3. Energía eléctrica, debe especificar zonas especiales por donde se instalarán las redes provisionales que permitirán la instalación de las acometidas necesarias.
  4. Telecomunicaciones, deberá tener un sitio centralizado para el área de telecomunicaciones (voz y datos) donde pueda acceder el puesto de comando del alojamiento la población afectada y el puesto de comando del alojamiento.
  5. Gas natural, debe especificar la zona que cumpla las exigencias de la empresa prestadora del servicio para realizar la acometida y el funcionamiento seguro del mismo.

En el caso de la ciudad de Bogotá, existe el Comité Distrital de Alojamientos Temporales, que desarrolla las siguientes funciones

  • Tener un consolidado de las zonas críticas por emergencias en la capital
  • Disponer de los listados de instalaciones locales que podrían ser utilizadas como alojamientos temporales.
  • Gestionar acuerdos con las diferentes entidades públicas o privadas para lograr la autorización del uso de determinadas edificaciones que puedan ser utilizadas como alojamientos temporales.
  • Dar los lineamientos para el montaje de alojamientos temporales.
  • Coordinar con las entidades pertinentes, su participación activa en el montaje y desarrollo de los alojamientos temporales que sea necesario instalar en el Distrito Capital.
  • Activar a los integrantes ante un llamado por emergencia.
  • Desplazar el personal al PMU para coordinar la instalación de alojamientos temporales requeridos.
  • Evaluar las necesidades inmediatas para los alojamientos.
  • Llevar los registros necesarios para mantener una adecuada información en el PMU.
  • Avisar a todas las entidades participantes sobre el cierre del alojamiento.
  • • Evaluar las acciones realizadas.

 

Información de interés