Marco Normativo

 

En la década de los 70 se inicia en el país la formulación de requisitos para el diseño y construcción de edificaciones con el propósito de establecer una norma técnica de obligatorio cumplimiento, y es en el año de 1984 cuando se emite el primer Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes CCCSR-84.

En el año de 1997 el Congreso de la República expide la Ley 400 que reglamentó aspectos fundamentales para que el país disponga de una reglamentación sobre sismo resistencia moderna y actualizada en todo momento, modificada y adicionada por la Ley 1229 de 2008. En el año de 1998 se expide las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente NSR-98. Actualizada en el año 2010 por el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10. Periódicamente se expiden decretos reglamentarios que modifican parcialmente la NSR-10.

Para la interpretación y aplicación de las normas de construcciones sismo resistente, se crea en el marco de la Ley 400 de 1997 la Comisión Asesora Permanente para el Régimen de Construcciones Sismo Resistentes, adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

El fin primordial de las normas de construcción es la protección a la vida y además busca controlar el daño de edificaciones que deben continuar su funcionamiento después de la ocurrencia de un sismo, cómo los que prestan servicios de emergencia, salud y servicios básicos vitales.

Como complemento al Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR-10, se expidió el Decreto 523 de 2010 por el cual se adopta la Microzonificación Sísmica de Bogotá D.C., que contiene aspectos relacionados con la respuesta dinámica de los suelos frente a las señales sísmicas a las que pueden ser sometidos.